El negocio de las drogas. Hablemos de drogas

- Descripción del recurso
- Objetivos didácticos
- Competencias a adquirir
- Materiales del recurso
- Ejemplos de uso
El vídeo muestra, con datos económicos estimados, el volumen de negocio que representa el tráfico y el comercio de drogas. Por un lado, hace una comparativa de los beneficios que reporta el tráfico de drogas con el dinero necesario para erradicar el hambre en el mundo y, por la otra, nos muestra cómo se distribuye el margen de dineros que existe entre el precio final que paga el consumidor y el importe que cobran los conductores. Todo ello, sin olvidar que este movimiento económico está ligado al blanqueo de dinero.
Por último, para que podamos hacernos una idea más concreta sobre el impacto del consumo de drogas en la sociedad, nos detalla otras cifras como el número de consumidores de sustancias ilegales en todo el mundo y el importe total anual que se gasta la población fumadora de España.
Recomendamos trabajar el vídeo en el aula para que todo el grupo pueda visualizarlo y reflexionar sobre qué supone consumir drogas, no solo en el aspecto personal o biológico sino también en el social.
-
Reconocer los mecanismos esenciales que rigen las sociedades y su economía.
-
Comprender y analizar los actuales problemas sociales y cómo nuestras acciones pueden influenciar.
-
Fomentar la toma de decisiones y la actitud crítica frente al entorno de las drogas.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencias sociales y cívicas
Este recurso puede trabajarse en cualquier curso de secundaria o ciclos formativos, ya que puede utilizarse como punto de inicio para trabajar el impacto social de las drogas. A partir de aquí, adaptaremos los contenidos y reflexiones a las necesidades del alumnado.
Puede ser una introducción para trabajar las desigualdades sociales en los primeros cursos de ESO.
A partir de 3º de ESO, y dentro de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, puede utilizarse como base para hablar de la organización económica de las sociedades.
También puede ser un buen recurso dentro de la materia de Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía, para trabajar contenidos sobre ciudadanía y grupos de pertenencia, la promoción del desarrollo de valores sociales y la solidaridad.
El vídeo muestra, con datos económicos estimados, el volumen de negocio que representa el tráfico y el comercio de drogas. Por un lado, hace una comparativa de los beneficios que reporta el tráfico de drogas con el dinero necesario para erradicar el hambre en el mundo y, por la otra, nos muestra cómo se distribuye el margen de dineros que existe entre el precio final que paga el consumidor y el importe que cobran los conductores. Todo ello, sin olvidar que este movimiento económico está ligado al blanqueo de dinero.
Por último, para que podamos hacernos una idea más concreta sobre el impacto del consumo de drogas en la sociedad, nos detalla otras cifras como el número de consumidores de sustancias ilegales en todo el mundo y el importe total anual que se gasta la población fumadora de España.
Recomendamos trabajar el vídeo en el aula para que todo el grupo pueda visualizarlo y reflexionar sobre qué supone consumir drogas, no solo en el aspecto personal o biológico sino también en el social.
-
Reconocer los mecanismos esenciales que rigen las sociedades y su economía.
-
Comprender y analizar los actuales problemas sociales y cómo nuestras acciones pueden influenciar.
-
Fomentar la toma de decisiones y la actitud crítica frente al entorno de las drogas.
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencias sociales y cívicas
Este recurso puede trabajarse en cualquier curso de secundaria o ciclos formativos, ya que puede utilizarse como punto de inicio para trabajar el impacto social de las drogas. A partir de aquí, adaptaremos los contenidos y reflexiones a las necesidades del alumnado.
Puede ser una introducción para trabajar las desigualdades sociales en los primeros cursos de ESO.
A partir de 3º de ESO, y dentro de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, puede utilizarse como base para hablar de la organización económica de las sociedades.
También puede ser un buen recurso dentro de la materia de Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía, para trabajar contenidos sobre ciudadanía y grupos de pertenencia, la promoción del desarrollo de valores sociales y la solidaridad.